domingo, 17 de mayo de 2020

La ciudad del post Conflicto. Algunos temas a considerar



Beatriz García Moreno

Argumento

La ciudad del post conflicto requiere de su refundación. Se trata de pensar, planificar y actuar en la ciudad luego de una guerra de más de sesenta años que está próxima a encontrar un acuerdo de paz que requiere de la reconstrucción de todo el territorio nacional, de sus ciudades grandes y pequeñas. Ellas, en sus diferentes jerarquías y dimensiones, han sido escenarios de las diversas manifestaciones políticas y sociales del conflicto armado y de la violencia desatada con el narcotráfico, y se han convertido en receptoras principales del desplazamiento forzado con sus consecuencias en una hábitat que no acaba de consolidarse, que no cesa de presentarlas en estado de emergencia, carentes de memoria, de utopía, de mecanismos que atiendan las necesidades fundamentales, y de espacios públicos, privados e íntimos que le permitan a los habitantes fungir como sujetos de derecho de deseo y de goce.
La ciudad es el espacio por excelencia donde confluyen lo público y lo privado, lo colectivo y lo individual, la sociedad con sus instituciones y los sujetos con sus deseos y goces. En esta convergencia se presentan tensiones y desencuentros de diferentes tipos que se manifiestan en su forma física, en los modos de gobierno que la orientan y regulan, en las ideas que guían sus planes y desarrollos, y en los modos como los habitantes la apropian en su diario vivir. La ciudad pone en escena saberes, éticas y estéticas.
En la escena de la ciudad, las instituciones y sus arquitecturas, cada una con la concreción y materialización que le corresponde, dan cuenta de las visiones de mundo que han sido dominantes en cada uno de los momentos de su historia, y de los discursos del lazo social que ponen en acción poderes de una u otra clase, saberes acumulados establecidos que se reactualizan, y habitantes- sujetos que se la apropian a partir de éticas singulares, que implican poder, saber y goce.
Desde esta perspectiva, se proponen cuatro direcciones para la refundación de la ciudad del postconflicto. Cada una de ellas hace alusión a su manifestación fisica, a las visiones de mundo que la acompañan, y al discurso de un lazo social que permita un manejo de la relación instituciones y habitantes en su calidad de sujetos de derecho, de deseo y de goce.
La primera, a partir de los mitos que acompañan su fundación, que se encuentran escritos en sus trazas e instituciones fundacionales, que hacen referencia al acto y acompañaron el deseo de fundación, y también a las fundaciones anteriores que no se tuvieron en cuenta, y a las posteriores ligadas a cambios paradigmáticos que han introducido otros lazos sociales con sus manejos del poder, sus relaciones con el saber y la producción, y con los deseos y goces allí envueltos.
La segunda, es la ciudad de la utopía, que requiere de una visión de futuro que sirva de guía a los nuevos desarrollos. Esta visión recoge utopías ya existentes para reformularlas en función de los nuevos lazos sociales a construir que implica un replanteamiento entre las instituciones y los habitantes- sujetos, con sus necesidades, demandas y deseos.
La tercera, a partir de la ciudad y sus mecanismos, esto es la ciudad y su funcionamiento. En este sentido se atiende la ciudad pensada para resolver las necesidad ligadas al habitar en comunidad de sus habitantes y de las instituciones que garanticen el orden para que ello suceda. La ciudad tendría que dar respuesta a temas relacionados con su administración, con el habitar mismo, con el desempeño laboral, con la movilidad vehicular y peatonal, y con la recreación, intercalando los nuevos desarrollos con la ciudad existente, su memoria y sus historia.
La cuarta, es la ciudad de los deseos, que es la que se construye en la vida cotidiana de los sujetos que buscan conducir sus acciones con propósitos que les permitan sus realización, pero también su disfrute y su goce con las alegrías y sufrimientos que le son propias al paso por la vida. Se trata de una ciudad de sujetos que requieren del espacios y contención para que su deseo fluya.
Las fuentes en la que se ha construido este planteamiento provienen de diferentes disciplinas y saberes: para el desarrollo a partir de las visiones de mundo, la guía ha sido el libro de Stephen Pepper, World Hypotheses (1972) que presenta los principales desarrollos del pensamiento occidental a partir de cuatro metáforas, la forma, el mecanismo, el organismo y el evento histórico, que funcionan a la manera de visiones de mundo, con sus postulados, sus categorías, sus argumentaciones y criterios de verdad, como formismo, mecanicismo, organicismo y contextualismo.
Para afrontar el tema de los discursos del lazo social, que implican reconocer el campo de la ética como constitutivo fundamental de la ciudad, la orientación es el pensamiento de Jacques Lacan presentado de manera precisa en su Seminario 17, El reverso del psicoanálisis, (1967) en el cual este autor presenta los discursos del alzo social a partir de cuatro combinatorias entre un sujeto atravesado por su deseo y su goce que tiene que vérselas con amos, trabajo, productos y goces. Los discursos propuestos son el del amo o del gobernar, el de la ciencia moderna encarnada en el saber universitario, el de la histeria o de lso semblantes y el del deseo y el goce que apunta al centramiento mismo del sujeto.
Para abordar la ciudad se han tomado cuatro momentos de la ciudad que han implicado su redefinición y podría decirse, su refundación. Ello son: la ciudad fundacional de la Colonia con su dependencia de la Corona Española y de la Iglesia Católica; la ciudad republicana que requirió de la Independencia de España e implicó la implantación de la República; la Ciudad de la explosión urbana, que se desata con presionada por los procesos socio políticos y económicos que ha vivido el país, sometida a procesos de industrialización y de violencia política que ha requerido reacomodarse a marchas forzadas atravesada por la planificación urbana y la ciudad de los deseos que implica la participación de los habitantes somos sujetos de deseo y de goce.

Nota: Para algunos temas relacionados con la conferencia, consultar el blog de Beatriz García Moreno.


Beatriz García Moreno: Arquitecta de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de
Colombia, Medellín 1974. Ph.D en Arquitectura, Georgia Institute of Technology 1992. Merecedora de la Beca Thinker para Investigación sobre América latina, otorgada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh (1981-1982). Profesora de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad Javeriana, e invitada a otras Universidades nacionales e internacionales. Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Nueva Escuela Lacaniana de Psicoanálisis de Bogotá. Entre sus publicaciones figuran: el libro “La Imagen de la Ciudad en las Artes y en los Medios (Unibiblos, 2000) del cual es autora y compiladora, el libro “Ciudad, Universidad, Universitarios, el vecindarios de la calle 45 en Bogotá” (Editorial Javeriana 2007), y el libro “Arturo Robledo, la arquitectura como modo de vida” (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y Universidad Nacional, 2010), además de diferentes artículos sobre la ciudad y la arquitectura en Colombia y América Latina













.

No hay comentarios:

Publicar un comentario